PARA QUE DISEÑAMOS
- cse servicios especiales
- 22 jun 2020
- 3 Min. de lectura
En algún lugar o fracción del tiempo hubo un problema y luego una solución, muchos problemas se han solucionado a partir de ensayo y error, una cadena que se ha repetido por muchos años, hemos fabricado millones de productos, a partir de explotar otros lugares, dañando otros ecosistemas e incluso las vidas de otros seres humanos que viven por ejemplo de la agricultura- Entonces no comprendemos que al igual que la vida, la naturaleza, tiene un ciclo, y eso aparte de respetarlo, hay que observarlo, aprendiendo de ello.
Muchas empresas siguen re diseñando productos, que en su mayoría de casos ya está establecidos sus parámetros de funcionalidad, un ejemplo claro puede ser (un televisor, celular, ventilador etc) – donde en muchos casos su empaque refleja 100% ecológico- Cuando finalmente no lo es, productos y mas productos que de una o cierta forma, no lleva innovación.
Un “buen diseño” va de la mano del diseño sostenible en el cual se crea un impacto social y ambiental, lo cual implica que las grandes empresas dependan de variadas soluciones, como energías limpias o transporte ecológicos, crear lo que consumimos sin impacto social, sería algo maravilloso.
Antes de diseñar debemos indagar el ciclo de vida de nuestros productos, desde el principio a fin- conocer no solo los procesos, que esto involucra en fabricarlos, sino que además, investigar mucho, y esto suele ser “desgastante” pero al principio lo será, después será como algo de rutina - (mucho más fácil)- no solo quedarnos en el tema de la “innovación” como algo de moda, ya que muy pocos lo hacen es por tema de “marketing” y no por la ecología, además de eso teniendo un equilibrio entre la estética, la funcionalidad, y los costos.
Conociendo la vida útil de nuestros productos o servicios, que minimice los impactos ambientales o globales, nos permite disminuir drásticamente los factores, eso conlleva a estudiar diferentes estrategias que pueden ser metodologías o conceptos, que sirvan como herramientas, que asocien el modelo de negocio, es decir encontrar soluciones, pensadas para mejorar las ofertas del mercado actual, no solo hablando de temas de impacto que pueden ser los costos, la viabilidad, o el diseño, sino que además darle una segunda vida a esos materiales con que se producen los primeros productos.
Hablar de diseños reciclados, sigue siendo no eco sostenible, un ejemplo claro en estos días, son las actuales maderas o aglomerados, que dicen ser sostenibles, por ser maderas tratadas o trituradas, a eso se le suma el grado de ser inyectadas con nuevos químicos, haciendo de esto imposible, para volver a utilizarlas, porque de alguna o cierta forma terminan siendo perjudiciales, o que decir de nuestra ropa, que utiliza grandes cantidades de agua para su tinturacion, conociendo de cierta manera que estas aguas residuales llegan a los caños, ríos y finalmente desembocan a nuestros mares, es decir todo lo que actualmente utilizamos perjudica el entorno en que vivimos. Por más ecológico que deseen ser las empresas, algún impacto tendrá.
El diseño tiene una responsabilidad, y a su vez debe tener una disciplina que se debe encargar de innovar, a un modo de generar ventajas competitivas para cada rubro o marca. Para esto se debe definir el ciclo de vida del producto a estudiar, cuantificar sus impactos, priorizarlos y proponer nuevos diseños siguiendo directrices claras para lograr una innovación de menor impacto ambiental. Estas mejoras van desde la selección de materiales, la reducción de energía durante su uso o bien, innovar el modelo de negocio, con soluciones que están pensadas para generar mejores ofertas para el mercado tanto en el aspecto económico, como en el aspecto medioambiental.
Dado que toda esta intervención se debe hacer en la etapa de diseño, cuando se piensa el producto, un buen diseño debe tener este enfoque, minimizando todos los impactos ambientales posibles de manera preventiva, deseando que se conviertan cuando se termine su vida útil en nuevos productos, dado que así dejaríamos de explotar, mas recursos naturales, con el bien de ser útiles, por ejemplo para el sector de la agricultura, lo cual tendríamos una relación de largo plazo en bienestar, economía, y por último en humanidad.
Escrito por edwin javier nieto navarro 2020 para cse evolucionando.
Comentarios